especialeslibros

Los libros de la semana

Entre los libros más vendidos encontramos entradas como La mujer del pelo rojo (L.Random House) de Orhan Pamuk en ficción o Lo que no podemos saber (Acantilado) de Marcus Du Sautoy en no ficción, mientras que en bolsillo encontramos la recientemente reeditada versión de Lolita (Anagrama) de Vladimir Nabokov. En cuanto a las novedades,

El Nix (Salamandra) de Nathan Hill. Traducción: Carles Andreu Saburit. Si en las leyendas nórdicas el Nix es un espíritu que se aparece en forma de caballo blanco y roba niños, en esta primera novela de Nathan Hill —cuya publicación provocó un pequeño terremoto en el mundo literario estadounidense, que la recibió con un entusiasmo desbordante— se trata de una presencia intangible e indeleble que simboliza ese momento crucial en el que nuestra existencia descarría y ya no es capaz de recuperar su curso.

Así es como la vida de Samuel Anderson, escritor bloqueado, profesor hastiado en una universidad de segunda categoría y adicto a los videojuegos en internet, ha sido marcada por el Nix. Su madre, Faye, se fue de casa cuando él tenía once años y, después de más de dos décadas, reaparece de la forma más insospechada. Ha cometido un delito absurdo con presuntas motivaciones políticas que acapara los programas de noticias, inflama las redes y enciende las pasiones de unos Estados Unidos divididos ante el caso. Los medios presentan a Faye como una hippie radical con un pasado sórdido; sin embargo, hasta donde sabe Samuel, su madre era una chica normal que se casó con su novio del instituto. ¿Qué versión es la verdadera? A medida que indaga en la historia familiar —y, por ende, de su país—, el foco se traslada desde el Medio Oeste rural en los años sesenta hasta la Nueva York del movimiento Ocupemos Wall Street, regresa a los disturbios de Chicago en 1968 y, finalmente, se desplaza a la Noruega de la Segunda Guerra Mundial.

La ciudad siempres gana (Sexto Piso). La ciudad siempre gana nos sitúa en primera línea de una revolución. Inmersos en el alzamiento de 2011 de la plaza Tahrir, al igual que miles de jóvenes que protestan contra la dictadura pese a la represión policial, Mariam, Khalil y Hafez recorren las agitadas calles de El Cairo, una ciudad en plena revuelta. Son, están convencidos, parte de una transformación histórica imparable: «Llevamos cientos de años haciendo lo mismo. Marchando, luchando, coreando, muriendo, ganando, perdiendo… Esta vez será diferente. Esta vez el futuro puede aún rehacerse».

Khalil ha regresado de Estados Unidos para luchar al lado de los suyos. Mariam sana a los heridos, abastece las enfermerías y ayuda a liberar a los opositores que han sido arrestados. Hafez documenta los combates y publica sus fotos en redes sociales. A medida que la dictadura se tambalea y mientras la nación se resquebraja por el extremismo ideológico, el compromiso de Mariam y Khalil –a los ideales de la revolución, pero también a sí mismos y su amor– se verá puesto a prueba. Testimonio narrativo de los sucesos de la Primavera Árabe y del fracaso de aquellas promesas por las que muchos jóvenes estuvieron dispuestos a dar su vida, esta novela eléctrica y hermosa, elogiada por autores de la talla de J. M. Coetzee, Richard Ford y Naomi Klein, no trata únicamente sobre la Revolución Egipcia, sino sobre una generación que pretende cambiar el mundo. Traducción de Cé Santiago.

La edad de la penumbra (Taurus) de Catherine Nixey.Saludado con entusiasmo por la crítica especializada, este ensayo de Catherine Nixey es la historia, en gran parte desconocida, de cómo una religión militante sometió y aniquiló deliberadamente las enseñanzas del mundo clásico, lo que abrió paso a siglos de adhesión incondicional a «una sola fe verdadera».

El Imperio romano se había mostrado generoso acogiendo nuevas creencias, pero la llegada del cristianismo lo cambió todo. Esta nueva religión, pese a predicar la paz, era violenta, despiadada y decididamente intolerante. Al volverse oficial, sus fervientes seguidores emprendieron la aniquilación de quienes no estuvieran en sintonía con sus creencias. Derribaron sus altares y templos, quemaron sus libros, incluidas grandes obras filosóficas y científicas, hicieron añicos sus estatuas y asesinaron a sus sacerdotes.

Catherine Nixey plantea un viaje a lo largo de los siglos en los que el cristianismo se expandió con más eficacia por el antiguo Imperio romano. De hecho, la historia arranca en la Palmira del 380 d.C., donde los primeros seguidores de Jesucristo derruyeron uno de los templos más impresionantes de cuantos se habían dedicado a la diosa Atenea, y termina en la Atenas del 529 d. C., cuando el último filósofo de la Academia (la escuela más famosa de toda la historia de la Humanidad) abandona la ciudad.  Entre los mejores libros de 2017 según The Telegraph, The Spectator, The Observer, The Times y la BBC.

Desguace americano (Dirty Works) de Bonnie Jo Campbell.Los personajes que pueblan el Michigan rural de los relatos de Desguace americano saben reparar coches y lavadoras, saben disparar, saben descuartizar lo que atropellan y saben limpiar lo que cazan; saben también beber, curarse las heridas y cocinar metanfetamina, pero son del todo incapaces de prosperar en la América postindustrial. Entre ellos hay quien aún se dedica a almacenar combustible y munición a la espera del fin del mundo, pero casi todos hace ya tiempo que han renunciado. Ya no se engañan pensando que puede quedar algo rescatable y han optado por el entumecimiento, prefieren ahogarse en alcohol barato y drogas de fabricación casera. Por eso aman y odian de manera extravagante. En el fondo, son como el montón de convertidores catalíticos que almacena King Cole en su desguace: cuerpos sucios y oxidados por el aguanieve, el barro y la sal de la carretera, pero con un núcleo de platino en su interior…«En estos relatos sobre la vida de la clase obrera de Michigan, repletos de frío, soledad y metanfetamina, hay cierta belleza que alcanza cotas parecidas a la sublimidad de un cuento de D. H. Lawrence.» Chicago Tribune. Traducción de Tomás Cobos

El vestido azul (Periférica) de Michèle Desbordes. Conocemos a Camille Claudel, sobre todo, como la amante del también escultor Auguste Rodin. Desde siempre, el papel de las mujeres que intentaron desarrollar su trabajo cerca de hombres de gran proyección ha sido secundario, ha sido una sombra. De este modo es como la autora de esta extraordinaria novela, Michèle Desbordes, intenta rescatar a Camille de su fantasmal condición. Recrea con una poética libre de sentimentalismos la historia de la joven Camille, una sombra en la vida de todos, una extravagante, una exaltada, arrebatada por la vida, por el arte y por el amor que no consiguió nunca ser visible para quienes la conocieron. Un fantasma delicado, bellísimo, sutil, cuya potencia emocional la apartó enseguida de las convencionales sensibilidades que la rodeaban. Ni su familia, ni su querido hermano, ni su amante, ni su entorno… nadie consiguió «verla», nadie supo entenderla; nadie, podemos concluir, estuvo a la altura de sus circunstancias. Encerrada, para librarse de su incómoda tristeza, en un manicomio durante décadas, Camille Claudel ha sido una de las grandes preteridas del mundo del arte. Por suerte, este libro no vuelve a narrar sólo la consabida historia del tormentoso amor, sino que indaga, literaria y emocionalmente, en los interiores del alma femenina, de un alma arrastrada por la belleza, de un alma despojada de toda esperanza y aun así llena de esperanza. Pasado y presente se mezclan, con una prosa portentosa y unas descripciones bellísimas, en esta novela que cuenta también una época (finales del siglo xix y comienzos del xx) y una vida de manera ejemplar. No es la enfermedad de Camille, esa locura de amor, ni el estudio del entorno familiar, lo que interesan a Desbordes, sino lo que no había sido dicho hasta ahora… No hay anécdota o juicio en su novela. Con esta historia ferviente, el lenguaje alcanza la excelencia para contarnos la tragedia «serena» de habitar los límites de uno mismo. Traducción de David M. Copé

El banquete de las barricadas (Anagrama) de Pauline El Dreyfus.22 de mayo de 1968. París está paralizado por la huelga general. En las calles hay barricadas. El país está en estado de shock. Se respiran miedo, tensión y esperanza. En el señorial Hotel Meurice, sito en el 228 de la elegante rue de Rivoli, el personal no ha ido a la huelga, pero, tras reunirse, los trabajadores han decidido optar por la autogestión, dejando al director de lado. Sin embargo, en medio de ese incierto clima revolucionario, la vida sigue, y ese día en el Meurice está convocado el banquete del premio literario Roger-Nimier. ¿Se podrá entregar el galardón?

Mientras la ciudad bulle, en el interior del sofisticado hotel se entrecruzan personajes de lo más variopinto: la millonaria norteamericana mecenas del premio Florence Gould, a la que los empleados llaman Madame Racine porque va repartiendo billetes de cincuenta francos con la efigie del escritor; los miembros del jurado, entre los que está el exquisito Paul Morand, todavía señalado por sus veleidades colaboracionistas durante la guerra; el personal del hotel –el barman, el maître, la encargada del guardarropa, los cocineros…–; algunos distinguidos huéspedes, como el excéntrico Salvador Dalí, el multimillonario J. Paul Getty y un notario enfermo que ha decidido pasar sus últimos días en el hotel; y, por último, el ganador del premio, un jovencísimo escritor tímido y larguirucho que ha causado admiración y revuelo con su primera novela, El lugar de la estrella, y que responde al nombre de Patrick Modiano…

Pese a los problemas de abastecimiento por la huelga, el personal autogestionario parece decidido a sacar adelante el banquete para demostrar que es capaz de organizarse. Y el hotel –que durante la ocupación fue el cuartel general alemán desde el que el general Dietrich von Choltitz decidió salvar a la ciudad de la orden de Hitler de dinamitarla– se prepara para celebrar un singular evento literario entre barricadas…

Pauline Dreyfus nos regala una deliciosa comedia, una representación de Grand Guignol en un gran hotel, una visión muy diferente del Mayo francés a través de un jugoso grupo de personajes tan extravagantes como reales. Traducción de Javier Albiñana Serraín.

«Mayo del 68 es un periodo abordado hasta la extenuación. Y, sin embargo, Pauline Dreyfus consigue aportar una mirada nueva, instructiva y elocuente» (Mohamed Aïssaoui, Le Figaro littéraire).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba