libros

Los libros de la semana

jazz

Entre los libros más vendidos encontramos esta dos novedades destacadas en ficción: Desde la sombra (Seix Barral) de Juan José Millás y Esa puta tan distinguida (Lumen) de Juan Marsé y una en no ficción: Cómo leer literatura (Península) de Terry Eagleton. En poesía también entra Dadnos precipicios, poemas y canciones (66 RPM Edicions) de Ferran Pontón y Mágoa (Valparaíso) de Andrea Valbuena. Destaca, también en bolsillo, la entrada de Últimas tardes con Teresa (DeBolsillo) de Juan Marsé. En cuanto a las novedades,

libro1Cosecha (Hoja de lata). Una aldea en un momento histórico difuso, posiblemente a finales de la Edad media. Una comunidad cerrada sobre sí misma y con las relaciones sociales ya establecidas e inamovibles. Un trío de forasteros que, de pronto, se atraviesan en la vida rutinaria de la comunidad. La recolección de la cosecha ha terminado. Los habitantes del pueblo, campesinos adscritos a la tierra de su señor,  asisten inquietos a los aires de cambio que se ciernen sobre su existencia. Las tierras de labor que durante siglos han cultivado sus familias son reclamadas para la cría de ovejas, género más rentable para los amos y que necesita menos manos para ser atendido. En otras aldeas han sido muchos los que han perdido su sustento y no parece que este pequeño mundo vaya a resultar ajeno a dichos cambios. Basta una chispa, el incendio de un pajar del señor feudal, para que la comunidad concentre sus temores, sus fobias y su brutalidad sobre los recién llegados. Crace nos lleva de nuevo a un mundo cambiante, en el que lo importante son las personas y la forma que tienen para relacionarse entre sí. En su última —y para muchos, la mejor— novela, Crace expone al ser humano en toda su desnudez y brutalidad. una obra que no da tregua al lector desde el primer párrafo y que lo hizo ser nominado para el Man Booker Prize en 2013. Traducido del inglés por Pablo González-Nuevo

La musa oscura (Impedimenta).Traducción de Paula Aguiriano Aizpurua Unalibro2 magistral kriminalroman por la que su autor se hizo merecedor del European Union Prize for Literature, primera entrega de la que está destinada a convertirse en una de las sagas policíacas de nuestra época. En el Berlín de 1865 una mujer es asesinada de manera brutal. Julius Bentheim, un joven estudiante de Derecho que, gracias a su talento como dibujante, gana algo de dinero realizando bocetos de escenas de crímenes, colabora con la investigación. Todos los indicios apuntan a la culpabilidad del excéntrico profesor de filosofía Botho Goltz, empezando por su propia confesión de los hechos. Sin embargo, cuando el presunto asesino es finalmente llevado ante la justicia, hará gala de una astucia tan maquiavélica —no hay arma homicida, no hay móvil y la policía incluso ha hecho desaparecer sin saberlo algunas de las pruebas— que acabaremos preguntándonos si Goltz pagará por su sórdido crimen o si conseguirá justificar ante todos su inocencia. Es esta una soberbia novela de detectives en la que escuchamos ecos del mejor Balzac, de Dickens, de Zola, y que crea una suerte de espejo en el que se refleja lo más oscuro del Berlín decimonónico y de la condición humana.

libro3Swing frente al nazi. El jazz como metáfora de la libertad (Es Pop).Durante una breve época, en una Europa amenazada y posteriormente ocupada por la Alemania nazi, el jazz fue el estilo musical más escuchado del momento, tan ubicuo y popular como más tarde lo sería el rock and roll. Definido como «música americana negrojudía de la selva» por Joseph Goebbels, el jazz no tardó en ser calificado como «degenerado» y oficialmente prohibido por el régimen. Sin embargo, era la banda sonora de la vida nocturna en Berlín, París y otras capitales europeas, y sus entusiastas, a pesar de los riesgos, no estaban dispuestos a renunciar así como así a su música predilecta.

Embarcado en una investigación personal de aquel turbulento periodo, el músico y periodista Mike Zwerin dedicó dos años a viajar por Europa entrevistando a aquellos singulares individuos que interpretaron y disfrutaron el jazz a la oscura sombra de Hitler, consignando para la memoria historias tan fascinantes como trágicas, tan espeluznantes como excepcionales. Entre ellas, la del único miembro superviviente de los Ghetto Swingers, una orquesta judía de jazz que «actuó» en Theresienstadt y Auschwitz; la del piloto de la Luftwaffe que escuchaba a Glenn Miller mientras bombardeaba Londres; la del pianista polaco que pasó de tocar en clubes clandestinos de Varsovia a tocar el contrabajo en un sexteto de jazz en el campo de concentración de Flossemburg; la de los pandilleros berlineses aficionados al swing y los entusiastas zazous de París que desafiaron a las autoridades, arriesgándose a terminar en prisión por la oportunidad de bailar en público una música prohibida; y, cómo no, la de Django Reinhardt, el brillante guitarrista gitano que se negó a huir de la Francia ocupada por los nazis. El resultado es Swing frente al nazi: el jazz como metáfora de la libertad, una crónica fascinante con un punto de vista único sobre el papel adoptado por el jazz en el peor de los momentos.

El librero (Nórdica). Hace tiempo, si uno se dirigía a Charing Cross Road desdelibro4 Trafalgar Square, en cuestión de minutos se encontraba con una librería situada a mano derecha y sobre cuyo escaparate un cartel anunciaba: “William Buggage. Libror raros ”. Allí trabajan dos curiosos personajes: el librero, William Buggage, y su ayudante, la señorita Tottle, quienes no prestan demasiada atención a la venta de libros. Prefieren, más bien, leer cada día los obituarios, así como su obra favorita: el Who’s Who. Publicado por primera vez en 1987, El librero es uno de los grandes relatos de Roald Dahl. El final es, como siempre en sus libros, inesperado y sorprendente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba