libros

Los libros de la semana

kennedy

Entre los libros más vendidos encontramos en ficción la entrada de Cáscara de nuez (Anagrama) de Ian McEwan y Un lugar a donde ir (Destino) de María Oruña. En no ficción entran 50 palos y sigo soñando (Planeta) de Pau Donés, así como Imperiofobia y leyenda negra (Siruela) de Elvira Roca Barea y en poesía Geografía humana y otros poemas (Nórdica) de Gloria Fuertes. En cuanto a las novedades editoriales destacamos:

libro1Histopía (Sexto Piso) de David Means. Traductor: Jon Bilbao.En el retorcido mundo de «Histopía, en la década de los setenta, John F. Kennedy no ha muerto, sino que aún es presidente tras haber sobrevivido a seis intentos de asesinato, y el gobierno de los Estados Unidos ha creado una misteriosa agencia llamada Psych Corps, encargada de preservar la salud mental de los veteranos de guerra a través de una técnica llamada «plegado, que suprime todos los recuerdos traumáticos. En este contexto, los agentes Singleton y Wendy se dan a la tarea de cazar a Rake, un caso fallido del «plegado que va sembrando la destrucción en forma de masacres por las llanuras de Michigan, mientras viven una historia de amor tórrido, aderezada con drogas alucinógenas y una buena dosis de paranoia. En Histopía, la muerte y la agresividad son expuestas en toda su crudeza.

Volver a casa (Salamandra) de Yaa Gyasi. Primera novela de la escritora estadounidense de origen libro2ghanés Yaa Gyasi, la trama de esta cautivante historia de hondo calado humano se desarrolla en la costa suroccidental de África —la actual República de Ghana— y en Norteamérica desde el siglo XVIII hasta la presente. Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador inglés y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos. La narración va trazando, pues, el devenir de las dos ramas de la familia, protagonistas de conmovedoras historias de aflicción, esperanza y superación en el marco de una serie de relevantes acontecimientos históricos: las guerras tribales, el negocio del cacao, la llegada de los misioneros, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, la Gran Migración Negra, la lucha por los derechos civiles y el renacimiento de Harlem en los años veinte, hasta llegar a la epidemia de heroína de los setenta.  Traducción: Maia Figueroa Evans

libro3Manual de exilio (Periférica) de Velibor Čolić. «Tengo veintiocho años y llego a Rennes con tres palabras de francés por todo equipaje: Jean, Paul y Sartre. También llevo mi cartilla militar, cincuenta Deutsche Mark, un boli y una gran bolsa de deporte desgastada, color verde aceituna, de marca yugoslava. Su contenido es escaso: un manuscrito, algunos calcetines, un jabón deforme (parece una rana muerta), una foto de Emily Dickinson, una camisa y media (para mí, una camisa de manga corta sólo cuenta como media camisa), un rosario, dos postales de Zagreb (sin usar) y un cepillo de dientes. Estamos a finales del verano de 1992, pero voy vestido como para una expedición polar: dos chaquetas pasadas de moda, una bufanda larga, y en los pies las botas de ante, dadas de sí, tras sufrir diez mil mordiscos de la lluvia y el viento. Soy un caballero liviano, un viajero de rostro marcado por un frío metafísico, el último grado de la soledad, del cansancio y de la tristeza. Sin emociones, sin miedo ni vergüenza. Murmuro una queja estúpida e infantil, a sabiendas de que las palabras no pueden borrar nada, de que mi lengua ya no significa nada, de que estoy lejos, y de que ese “lejos” se ha convertido en mi patria y mi destino.» Cómo aprobar su exilio en treinta y cinco lecciones. Así se subtitula esta novela autobiográfica que destila humor, ternura y también una ironía y una amargura feroces. Escrita con una crudeza inmisericorde, Čolić nos hace pensar a cada momento en nuestros privilegios como habitantes del Primer Mundo. Y él, el exiliado de una guerra cercana, de un país hermoso pero en ruinas, que podría escupirnos a la cara nuestra desidia respecto a aquella guerra, comparte sin embargo con nosotros, sus lectores, la pasión por un mundo hecho también de belleza. Late en cada página una pregunta: ¿dónde está el Paraíso que un día se nos prometió?  Traducción de Laura Salas Rodríguez.

Ilustres raperos (Malpaso) de David Foster Wallace.En 1989 David Foster Wallace se trasladó alibro4 Boston para cursar el posgrado en filosofía estética de Harvard. Se mudó al apartamento de su antiguo compañero de piso en la universidad, Mark Costello. Viviendo juntos descubrieron un interés común por la entonces naciente música rap, y DFW se aventura a escribir un breve ensayo en el que intenta desmenuzar el ADN cultural de este género. Mark Costello escribe pequeñas réplicas que luego extiende a ensayos completos, entrelazados con los de Wallace. El resultado será Ilustres raperos , una especie de tratado que intenta encontrar el sentido del rap a partir de la sociología, la economía, la filosofía o la ley.

El libro no sólo trata de música: a partir de hablar de rap, las pequeñas digresiones desembocan en páginas enteras sobre comedias televisivas, la entonces llamada Reaganomics, el posmodernismo, la diferencia entre el arte y el entretenimiento, o la importancia de usar las preposiciones correctas en la crítica cultural. Traducido por Javier Calvo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba